PROYECTO DE CREACION DE LA CASA DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL PALACIO DE LAS SONRISAS

Avenida Colón 630-636. Punta Arenas.

(Versión Preliminar sujeta a discusión).

INTRODUCCIÓN

En el período posterior al 11 de Septiembre de 1973, la mansión ubicada en la Avenida Colón N" 630-636 de Punta Arenas, funcionó como el principal Centro de interrogatorios y Tortura en la región de Magallanes. Centenares de presos políticos sufrieron allí todo tipo de apremios y vejaciones físicas y psicológicas.
La propiedad pertenecía a la Armada y las víctimas bautizaron el lugar con el nombre de Palacio de las Sonrisas.
En la actualidad, la Armada aún es propietaria de¡ inmueble, y lo mantiene desocupado hace ya largos años.
La mansión fue construida en el año 1936 por el arquitecto Antonio Beautier, uno de los pioneros de la arquitectura en la región, que la diseñó para servir como su residencia particular.
La construcción es valiosa desde el punto de vista de¡ patrimonio arquitectónico, y está muy bien situada frente a la hermosa Avenida Colón de Punta Arenas, próxima a la calle Bories, la principal arteria comercial de la ciudad.
El presente proyecto plantea la transferencia de este inmueble a las organizaciones de Derechos Humanos existentes en la zona, o a una Fundación creada ex profeso, con la finalidad de servir de centro a las organizaciones preocupadas por la vigencia de estos derechos, y para destinarlo al lugar donde se reúnan y se exhiban públicamente, diferentes testimonios de las violaciones a los Derechos Humanos cometidos en la región durante el régimen militar.

OBJETIVOS

A.- Recuperar la Memoria Histórica.
En nuestro país no se ha asumido plenamente la conciencia respecto a las múltiples violaciones a los Derechos Humanos cometidas en Chile por la dictadura durante sus 17 años de vigencia.
La región de Magallanes fue duramente afectada en esté aspecto. Centenares de hombres, mujeres y adolescentes fueron víctima de detenciones arbitrarias, sometidos a múltiples vejaciones y tormentos, recluidos en campos de concentración donde debieron sufrir agotadoras jornadas de trabajos forzados, excluidos de sus trabajos o de las aulas escolares, juzgados en vergonzosos Consejos de Guerra, condenados a relegaciones prolongadas en remotas localidades del país, o expulsados al exilio.
La verdad de lo que ocurría en Chile fue silenciada o tergiversada sistemáticamente por el régimen militar. Poco a poco el país ha ido conociendo algunos de los crímenes cometidos. El informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación fue un primer paso. Mas adelante, las querellas presentadas ante los tribunales de justicia, han logrado identificar y condenar a algunos de los autores de las numerosas violaciones a los Derechos Humanos. Pero aún falta un largo camino para develar la verdad, hacer justicia, cerrar las heridas, y lograr una auténtica paz de los espíritus.
El presente proyecto se propone contribuir a la restitución de la memoria histórica, mediante la recopilación y divulgación de los testimonios que acreditan estos delitos.

B.- Velar por la Vigencia de los Derechos Humanos en Chile.
El estado de Chile fue uno de los primeros signatarios de la Carta Universal de Los Derechos Humanos, cuando fue suscrita por la Asamblea de Naciones Unidas en 1948. Sin embargo, los chilenos ignorábamos hasta el 11 de Septiembre de 1973, el significado y el valor de estos derechos. Debimos sufrir la dura experiencia de los años de la dictadura para comprender su importancia.
El presente proyecto se propone velar por la vigencia de los Derechos Humanos en Chile, y divulgar su significado de manera que cada ciudadano los asuma en plenitud. Formar a las nuevas generaciones en la total adhesión a los principios humanistas que los inspiran, a fin de hacer imposible toda tentativa por establecer un régimen dispuesto a violarlos nuevamente.
C.- Restauración de la vivienda ubicada en la Avenida Colón NI, 630-636 de Punta Arenas.
Esta vivienda quedó marcada históricamente como el lugar donde centenares de magallánicos fueron sometidos a toda suerte de vejámenes y torturas. Es imposible ocultar este hecho, y por tal motivo es el sitio mas adecuado para establecer un memoria¡ de los derechos humanos.
El inmueble tiene dos pisos de altura, además de uno en mansarda, y un piso subterráneo. Su Rol de Avalúos es el 1066-008.
La propiedad tiene un frente de 18 metros y una superficie construida de aproximadamente 900 m2. El terreno posee 588 m2.
En la actualidad presenta un evidente estado de abandono, pero no debiera ser difícil su restauración y habilitación como Centro de Documentación e información sobre Derechos Humanos. Este es un objetivo adicional que se propone este proyecto, entregando a Punta Arenas una casa-museo que se constituirá en un indudable hito para la ciudad, un lugar necesario para el conocimiento de sus ciudadanos, así como para los turistas que visitan la ciudad cada vez en mayor número.

IMPLEMENTACION

A.- Recuperar la Memoria Histórica

A.1.- Registro de las personas detenidas: Confeccionar fichas individuales lo mas completas posibles de todas las personas que fueron detenidas en la región. Registrar su edad, sexo, militancia política, fecha de detención e itinerario posterior hasta su liberación y/o exilio y/o relegación.
A.2.- Biblioteca y Centro de Documentación: Recopilar la mayor parte de los testimonios escritos, orales o gráficos realizados hasta ahora, y clasificarlos a fin de constituir un Centro de Documentación abierto al público y a los investigadores. Procesar la información y digitalizarla de modo que esté disponible en intemet. Crear una Biblioteca especializada en materias de Derechos Humanos.
A.3.- Exposición: Obtener los dibujos originales, los grabados, las artesanías en piedras labradas, en metal o en textiles, etc. realizadas por los presos políticos durante su cautiverio o con posterioridad, y exhibirlas en una sala habilitada expresamente al respecto.

Confección de una maqueta, a escala 1:50 de¡ campo de concentración de Río Chico en Isla Dawson, a fin de exponerla en una sala especial. Recreación electrónica en 3D de este mismo lugar.

B.- Velar por la Vigencia de los Derechos Humanos en Chile.

B.1.- Publicaciones: Confeccionar un plan anual de publicaciones, folletos, etc, destinados a divulgar masivamente el significado y relevancia de los Derechos Humanos. Denuncia de las acciones consideradas como violatorias de estos derechos.
B.2.- Visitas a la Casa de los Derechos Humanos: Promover visitas a la Casa de cursos escolares, de organizaciones sindicales, femeninas, deportivas, empresariales, de turistas, de las fuerzas armadas, etc.
B.3.- Seminarios: Realizar anualmente algunos seminarios y o conferencias relacionados con el tema. Celebrar fechas emblemáticas: Día Universal de Los Derechos Humanos, atentado a Orlando Letelier en Washington, muerte de José Tohá, de Susana Ovando, y otros.
B.4.- Plaza de los Derechos Humanos: Habilitar la plaza de los Derechos Humanos en el tramo del bandejón central de Avenida Colón que enfrenta al inmueble. Este es un lugar muy hermoso, rodeado por pinos centenarios, pero que actualmente está muy descuidado, mas aún, malogrado por la existencia de un kiosco de venta de artesanías, que puede perfectamente trasladarse a otro lugar. Se propone levantar en el centro de esta plaza un monumento a los Derechos Humanos.

C.- Restauración de la vivienda ubicada en la Avenida Colón NI' 630-636 de Punta Arenas.

C.1.- Obras de Restauración de la Casa: Se propone en una primera etapa. la restauración de 4OOm2. aproximadamente. Será necesaria la demolición de algunos tabiques interiores que permitan la habilitación de espacios mayores. Las obras comprenderán la revisión completa de las instalaciones sanitarias, de electricidad y de calefacción. Reposición de cielos y pavimentos que se consideren irrecuperables, revisión completa de la techumbre, de puertas y ventanas, de la escalera, pinturas interiores y exteriores.
C.2.- Obras de equipamiento interior: Construcción de paneles de exposición, mobiliario de las diferentes oficinas, de la biblioteca, de archivos, lámparas. Obtención de los elementos utilizados en la sala de tortura. Adquisición de equipos audiovisuales, telones, computadoras, impresoras, fotocopiadores, etc.

C.3.- Zonificación tentativa:
· Hall de ingreso, portería y boletería, kiosco de venta de folletos, publicaciones, tarjetas.
· Administración.
· Biblioteca, archivo, centro de documentación.
· Sala de conferencias, de videos. (cabida : 60 personas aprox.)
· Sala de exposiciones: Dibujos de Miguel Lawner, grabados de Héctor Avilés. Vitrinas con exposición de diversas artesanías: piedras labradas, metales, lanas.
· Sala con maqueta de¡ Campo de Concentración Río Chico. Escala 1:50.
· Baños públicos.
· Baños de¡ personal.
· Pequeña cocinilla, cafetería.

C.4.- Habilitación de la Plaza de los Derechos Humanos: Por tratarse de un espacio público, este punto debe implementarse en conjunto con la 1 Municipalidad de Punta Arenas.
En el tramo del bandejón central de Avenida Colón, que enfrenta la Casa motivo de este proyecto, se propone habilitar la plaza de los Derechos Humanos. Se considera necesario el traslado de¡ kiosco de artesanías existente en este lugar, a fin de lograr un entorno con la dignidad que requiere este proyecto, y aprovechar y realzar la hermosa arboleda existente.
El proyecto plantea la colocación de escaños, de placas recordatorias, Iluminación especial de la plaza e iluminación exterior de la Casa, además de pavimentar un tramo de esta plaza con el objeto de facilitar la realización de ceremonias públicas. Integrado a este proyecto, se propone levantar una escultura que realce el significado de los Derechos Humanos.

PATROCINANTES
Organizaciones de los Derechos Humanos, autoridades de gobierno nacionales y regionales, parlamentarios, personalidades de la cultura, autoridades eclesiásticas, etc.

GESTION
Es conveniente unir a todos los sectores involucrados en el campo de los Derechos Humanos, a fin de garantizar el éxito de esta iniciativa. Por lo tanto, parece razonable crear una fundación ad-hoc, cuyos integrantes y estatutos, garanticen una gestión independiente.

Plano presentado junto al proyecto de creacion de la Casa de los Derechos Humanos.